Tomografía por emisión de positrones
Es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear como el SPECT, la PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué se desee estudiar se usan diferentes radiofármacos.
La
imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son capaces de detectar los fotones gamma emitidos por el paciente. Éstos
fotones gamma de 511keV son el producto de una aniquilación entre un positrón, emitido por el radiofármaco,
y un electrón cortical del cuerpo del paciente. Ésta
aniquilación da lugar a la emisión, fundamentalmente, de dos fotones. Para que
estos fotones acaben por conformar la imagen deben detectarse ¨en
coincidencia¨, es decir, al mismo tiempo; en una ventana de tiempo adecuada
(nanosegundos), además deben provenir de la misma dirección y sentidos
opuestos, pero además su energía debe superar un umbral mínimo que
certifique que no ha sufrido dispersiones energéticas de importancia en su trayecto
(fenómeno de scatter) hasta los detectores.
Los detectores de un tomógrafo PET están dispuestos en anillo alrededor del
paciente, y gracias a que detectan en coincidencia a los fotones generados en
cada aniquilación conformarán la imagen. Para la obtención de la imagen estos
fotones detectados, son convertidos en señales eléctricas. Esta información
posteriormente se somete a procesos de filtrado y reconstrucción, gracias a los
cuales se obtiene la imagen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario